domingo, 19 de julio de 2009

El Batallón Cinco Villas, la 43 División del Ejército Popular y la Bolsa de Bielsa




La entrada de hoy va a estar dedicada a unos hombres de nuestra comarca de las Cinco Villas a los que les tocó vivir unos momentos convulsos de la Historia de Aragón y de la Historia de España y a los que un día como hoy es más que conveniente rendirles un homenaje, 73 años después del golpe de estado militar que marcó sus vidas y sus muertes.

El día 17 de julio de 1936, el Ejército español en África se sublevó, pretendiendo derribar al Gobiro legítimamente elegido por el pueblo español en unas elecciones celebradas muy pocos meses atrás. Conectado con estos hechos, al día siguiente, 18 de julio, a las 5 de la mañana, las tropas se sublevaron en Zaragoza, ocupando militarmente las calles de la ciudad y combatiendo contra unos pocos civiles mal armados que intentaron frenar el golpe de estado enfrentándose a ellos. La mayoría pagó ese intento con su vida, siendo sumariamente asesinados, y lo mismo sucedió en la mayor parte del territorio aragonés. Ese mes de julio en nuestra tierra, y especialmente en la comarca de las Cinco Villas, estuvo marcado por los secuestros a manos de los paramilitares de la Falange, por los fusilamiento masivos en las tapias de los cementerios o a la misma puerta de nuestras iglesias románicas y por el entierro en fosas clandestinas, sin que todavía hoy muchos sepamos dónde se encuentran los restos de nuestros familiares asesinados en esas tristes fechas.

Otros se escondieron por los montes e intentaron escapar de la represión masiva e indiscriminada. Hacia el norte, hacia la relativa seguridad que podía ofrecer la Sierra de Santo Domingo, etapa previa para intentar enlazar por el curso del río Gállego con las milicias republicanas que avanzaban desde Cataluña y Barbastro envolviendo Huesca o para intentar pasar a Francia por los antiguos caminos ganaderos que llevan al Roncal, a Hecho o a Ansó. O bien hacia el este, a través de las parameras semidesérticas para atravesar el Gállego e incorporarse al territorio leal a la República. Unos lo lograron, otros no, y sus restos jalonan todavía hoy nuestros montes, siempre en ignorado paradero.

Quienes lograron alcanzar el territorio que se mantenía fiel a las instituciones democráticas acabaron en su mayor parte por confluir, con independencia de su ideología concreta, en una unidad militar que ha acabado por convertirse en uno de los mitos más conocidos y, a la vez, más ignorados de nuestra comarca: el Batallón Cinco Villas, que acabó reunido con el Batallón Alto Aragón, el Batallón Izquierda Republicana y el Batallón FETE-UGT (un batallón formado casi exclusivamente por maestros) en la luego llamada 130 Brigada Mixta, que a su vez formaba parte de la 43 División, la mítica "Cuarenta y tres". Gentes que habían visto de primer mano lo que sucedía en la retaguardia de los sublevados, con su cortejo de saqueos y asesinatos, se convirtieron muy pronto en los más valorados de su División, a la que suministraron muchos de sus cuadros de mando, personalmente elegidos por un personaje no menos mítico, el mayor de Milicias Antonio Beltrán Casaña, jacetano y veterano de los Dorados de Pancho Villa en el México revolucionario y participante en la Sublevación de Jaca, que mandaba primero una de las Brigadas Mixtas y desde 1937 la División al completo.

Antonio Beltrán, como buen jacetano y conocedor de la zona, proponía siempre penetrar en la retaguardia de los nacionalistas, cortar sus comunicaciones y propiciar así el derrumbe del frente de los sublevados en el Pirineo. Aunque era difícil, personalmente creo que hubiera sido la mejor opción, contando como contaba con muchísimos jacetanos y cincovilleses muy buenos conocedores del territorio y más que motivados para la lucha. Tal vez de haberle hecho caso las cosas hubieran sido diferentes en el Frente de Aragón. Sin embargo, su unidad se destinó a ataques frontales contra las principales bases militares de los sublevados, a los que en su sector del frente no solo pudo perfectamente contener sino que obligó a retirarse en numerosos puntos.

En la primavera de 1938, los franquistas lanzaron una ofensiva en el valle del Ebro, que logró romper el frente republicano y avanzar a toda velocidad hacia el este, con la ciudad de Lérida como objetivo. Aunque la 43 División resistió los ataques, siendo la única en hacerlo (bien es verdad que no fueron tan intensos como contra sus unidades vecinas), tuvo que retirarse, amenazada de cerco por el avance de los sublevados. Y, de hecho, finalmente la 43 quedó cercada, en la llamada Bolsa de Bielsa, formada en abril de 1938 en el valle de Bielsa y poblaciones aledañas. Contra los 8.000 soldados de la Cuarenta y tres intervinieron más de 15.000 soldados franquistas, con apoyo de la aviación nazi de la Legión Cóndor, los mismos que participaron en el bombardeo de Guernica bajo el mando de Wolfram von Richthofen. Los aviones alemanes, como habían hecho en la ciudad de Guernica, lanzaron sus bombas contra Bielsa y contra los pequeños pueblos de nuestra montañas, haciendo que la población civil tuviera que abandonar en masa sus casas entrando por el Puerto Viejo en territorio francés. La Cuarenta y tres resistió dos meses a los ataques, teniendo aún el valor de efectuar contraataques durante ese tiempo, para luego entrar también en Francia. Una vez allí, los franceses organizaron un referéndum entre los soldados en el que les pedían definirse por su regreso a la España republicana o por su paso a la España de los sublevados. 411 hombres y 5 enfermeras eligieron la segunda opción, mientras que 6.889 hombres pidieron regresar a las líneas republicanas, justo a tiempo para ser enviados a reforzar al Ejército del Ebro y a tomar parte en el matadero de la batalla del Ebro, donde quedó casi completamente aniquilada y con sus supervivientes completamente desorganizados. Todavía intentaron algunos de sus miembros efectuar acciones de retaguardia contra el avance de los sublevados, para permitir el repliegue de la población civil y de los destrozados restos de las tropas republicanas hacia la fontera francesa, pero ya no como unidad combatiente organizada, sino sólo como hombres aislados que luchaban por salvar sus vidas y las de sus compañeros.

Llegados a Francia, muchos fueron los caminos de los miembros del Batallón Cinco Villas. He ido encontrando a veces su rastro, casi siempre por casualidad. Unos acabaron en Mauthausen-Gusen, asesinados allí por los mismos nazis que les habían bombardeado en Bielsa, aunque algunos lograron sobrevivir al horror de los campos nazis; otros lucharon en la 13ª Semibrigada del Ejército francés contra los nazis en Narvik o en Bir-Hakeim, otros se alistaron en la 2ª División blindada de la Francia Libre, destacando en la Liberación de París o en ser los primeros en llegar al Berghof, el "santuario" de Hitler en Baviera. Otros, como Ángel Fuertes Vidosa, el "maestro de Agüero", murieron con las armas en la mano luchando en el maquis, una vez más, contra el franquismo. Otros habían caído igual, luchando contra las tropas del Tercer Reich en la Francia ocupada. Muchos son hoy héroes en Francia, y olvidados en su propia tierra. Quien no los olvidó fue el Gobierno de la República: la 43 es la única unidad del Ejército Popular que fue objeto de un homenaje tan señalado como la emisión de un sello conmemorativo a su valor en la batalla de la Bolsa de Bielsa.

Muchos son hoy, pues, los lugares en los que hay tumbas de nuestros vecinos, familiares y amigos de las Cinco Villas. Unas ignoradas y descuidadas, otras siempre con flores frescas. En memoria de todos ellos van estas líneas. Con mucho menos que esto, en Hollywood hubieran hecho una costosa superproducción. ¿Nadie del mundo del cine se anima a recoger el reto?.

Para terminar, la entrada se acompaña de dos homenajes musicales a la 43, una prueba más del peso de su presencia. El primero, en lengua aragonesa, de Mallacán, el segundo, en castellano, de la Ronda de Boltaña. Recomiendo la lectura del texto de la canción en la propia página de la Ronda, de donde entresaco unos comentarios:

El apocalipsis que se desataría poco después sobre tantas ciudades europeas tuvo, además del ensayo general en Guernica, otro "preestreno" en Sobrarbe. Los Savoia fascistas y los Heinkel nazis - (Legion Condor... ¡valiente legión de carroñeros!), se despacharon a gusto aquellos días de junio sobre Bielsa.

... pero a otros los llevó a saber dónde, aunque parando.... y esa breve parada valía todo el viaje -muchos viajes- a besar rojas bocas bajo sus dos tricolores en aquel París que -¡venciendo por fin!- contribuyeron a liberar de quienes habían bombardeado sus casas y destrozado su lejano país, tan silencioso entre las montañas.

sábado, 18 de julio de 2009

II Biquitrobada de la Biquipedia en aragonés



El pasado sábado 11 de julio, con pleno de asistencia, se celebró la II Biquitrobada con los compañeros de la Biquipedia en aragonés, que hicimos en esta ocasión en Lérida. Fue una asistencia plenaria, como digo, ya que acudimos absolutamente todos los colaboradores habituales del proyecto (salvo el compañero y amigo Juan Pablo, que no pudo asistir por razones personales), lo que es de entrada un aspecto a destacar. Aunque los editores habituales de la Biquipedia somos pocos, por ser un proyecto (por ahora) pequeño en comparación con los gigantes, no suele ser frecuente la unanimidad en los encuentros de las wikipedias de tamaño reducido.

Puede parecer chocante que eligiéramos para la reunión la ciudad de Lérida, que como todos saben no se encuentra dentro ni del territorio aragonés ni de la zona lingüística aragonesa, pero lo cierto es que las razones para ello son de dos tipos. El más relacionado con la Historia y con la lengua aragonesas es el hecho de que Lérida estuvo durante cierto tiempo fluctuando entre su dependencia del condado de Barcelona, núcleo de los condados catalanes, o del reino de Aragón. Había por lo tanto casi las mismas posibilidades de que se hubiese integrado en Aragón como de que lo haya hecho con Cataluña. Además, la mera proximidad con los territorios de lengua aragonesa, que se encuentran muy cerca, y el hecho de que parte de los territorios aragoneses mantuvieran estrechos vínculos con Lérida (como, por ejemplo, la dependencia de muchas parroquias de la provincia de Huesca de obispado de Lérida hasta hace cuatro días) ha provocado muchas coincidencias lingüísticas y gramaticales entre el dialecto leridano del catalán y los dialectos aragoneses más próximos, como el aragonés que se habla en parte de la Ribagorza (es conocido, público y notorio que en otra parte de la Ribagorza aragonesa se habla el dialecto ribagorzano del catalán).

Y también había un motivo más prosaico: de este modo, todos los asistentes tuvieron que viajar, unos desde Zaragoza, otros desde Teruel y otros más desde Barcelona. Dicho de otro modo, para asistir a la Biquitrobada todos y cada uno de lo asistentes tuvieron que hacer un esfuerzo, lo que aún contribuye más a poner de manifiesto la importancia de la unanimidad en la asistencia.

Uno ya lleva a sus espaldas varios encuentros de colaboradores de los proyectos wikipédicos. Un primer encuentro en Barcelona, allá por el año 2007, un segundo encuentro también en Barcelona por el 2007 y un tercer encuentro en Zaragoza en 2008, además de la asistencia a las XVI Chornadas d'as Luengas d'Aragón organizadas en 2009 por la Asociación Nogará, aunque no asistí a la I Biquitrobada también en Zaragoza. Así que ya sabía la mecánica habitual: hablar, hablar y hablar. Y, cuando te cansas, seguir hablando y debatiendo. Anécdotas que se explican a los demás, comentarios sobre los proyectos de cada cual, sugerencias a la forma de enfocar los futuros trabajos comunes, propuestas para mejorar el diseño y el contenido de los artículos, etc. Además, en el caso de la Biquipedia, cómo no, hablar de la propia situación de la lengua aragonesa, nuestra herramienta de trabajo y lengua de nuestros antepasados, y de lo que para dicha lengua supone el escaparate de la propia Biquipedia, estando como está todavía falta de una gramática, un vocabulario y una ortografía normalizadas y normativizadas.

Y, como era de esperar, la Biquitrobada no defraudó. Hubo lo que comentaba antes, en cantidad y en calidad, además de hacer algún hueco para visitar la ciudad y alguno de sus monumentos. Hablamos largo y tendido á lo largo de 12 horas, que se dice pronto, y lo mejor de todo es que, a pesar detener a veces puntos de vista ligeramente diferentes sobre muchas cosas, enseguida se llegaba a un acuerdo, entre otras cosas porque todos éramos conscientes de que no estamos para perder el tiempo discutiendo nimiedades. Y, porqué no decirlo, el propio encuentro y su desarrollo propiciaban un mejor conocimiento de las personas con quienes compartimos muchas horas trabajando conjuntamente para mejorar la Biquipedia, cada uno según sus propias posibilidades y disponibilidades. No vale la pena detallar mucho más, sólo cabe esperar que lo que fuimos hablando se vaya traduciendo en la mejora del proyecto y también en un impulso para nuestra lengua aragonesa, una de cuyas presencias fundamentales en Internet viene dada precisamente por la Biquipedia.

¿Primera consecuencia de la Biquitrobada?. Pues, por ejemplo, que ya tenemos 16.000 artículos con el artículo batalla de Tergüel, creciendo pues a razón ya de casi 1.000 artículos mensuales, lo que supone 30 artículos diarios, y sin utilizar bots, es decir, herramientas automatizadas para generar cientos de artículos vacíos de contenido, sino generándolos artesanalmente, a mano y uno a uno, cuidándolos y mimándolos. Vaya, sentando las bases para una Biquipedia de más de 25.000 artículos con la calidad de una de las grandes wikipedias de 200 o 300.000 artículos. ¿Objetivo lejano?. Para nada, está a la vuelta de la esquina, tal vez para la primavera próxima. Menos el objetivo de la calidad, que ya lo tenemos cumplido, como ponen de manifiesto todas y cada una de las estadísticas de la Biquipedia en comparación con el resto de proyectos wikipédicos. De todo esto iremos hablando en los próximos meses...

La imagen que ilustra esta entrada es el cartel oficial de la II Biquitrobada, una composición del amigo Willtron, y sus créditos pueden verse aquí.

domingo, 28 de junio de 2009

Wikipedia en castellano y Commons, cómplices objetivos de las estafas de los vendedores de falsos escudos de armas


Hoy vamos a poder ver cómo en forma objetiva tanto la Wikipedia en castellano como Commons no sólo no son fuente de conocimientos libres sino que además son objetivamente cómplices de una estafa monetaria a terceros de buena fe.

En efecto, supongamos por un momento que alguien de buena fe y sin conocimientos en Heráldica, en Onomástica o en Genealogía se interesa por estas materias y busca en primer lugar informaciones por Internet. Y supongamos que se apellida Carranza. Hará una búsqueda en Google, a poco que sepa moverse por Internet.

Lo que encuentra son perlas como la página Mis apellidos, donde se dice, textualmente, que este apellido es de mexico pero viene de Espana, no estoy muy segura. Perfecto. O Heraldicablog, con perlas como que carranzo es un castillo de las montañas de Leon, y Carranza es un valle de las montañas de Santander. De este valle procedió sin duda Juan Diaz de Carranza, esforzado guerrero que se señaló en la conquista de Sevilla, casi nada, junto con un bonito escudo dibujado que, cómo no, está en venta por un módico precio...

Total, una gran sarta de tonterías y disparates, aprovechados para vender un falso escudo. Pero hay más. En el puesto número 11 de Google aparece Wikipedia. Allí se dice que El linaje de Carranza (o Karrantza en euskera) procede de Vizcaya, en el País Vasco y tuvo su primitiva casa solar en el Valle Carranza (Karrantza Harana, en euskera)[1], denominación que tomó por apellido, dimanando de él también los Sánchez de Carranza, Ortiz de Carranza y Martínez de Carranza. De esta casa solar derivaron las ramas que llevaron esos apellidos a Cantabria, La Rioja, ambas Castillas, Navarra, Andalucía y Extremadura. También es un apellido muy extendido por toda Hispanoamérica. Hay además un escudito de colorines (éste) y se cita a algunos personajes portadores de tan ilustre apellido: Venustiano Carranza Garza, político mexicano, ex presidente de su país, Miguel Carranza Fernández, político costarricense, Bruno Carranza Ramírez, ex presidente de Costa Rica, Bartolomé de Carranza, clérigo y teólogo español, Juan Luis Carranza Ugarte, economista peruano y ex ministro de Economía y finanzas de su país, Roque Carranza, político argentino. Para completar, aparece una referencia que reenvía a esta página.

Para echarse unas risas, la verdad. Como con este ejemplo del escudo de los cuervos. Un perfecto ejemplo de porqué no es confiable la Wikipedia en castellano y de porqué no es confiable Commons, y lo dice quien, con 15.640 ediciones, ocupa a fecha de hoy el lugar número 156 en número de ediciones. Mucho hablar de la verificabilidad pero eso es nada más que papel mojado.

Para empezar, como sabe cualquiera con unos mínimos conocimientos de heráldica, no existe ni un sólo escudo de armas de ni un sólo apellido. Y no lo digo sólo yo. Lo dice hasta la propia página de Heraldaria que aparece como referencia en la Wikipedia, primero aquí y luego aquí. Más claro, agua. Vaya por delante que ni conozco a nadie relacionado con esa página (huyo de la mayoría de páginas de heráldica como de la peste por ser habitualmente una fuente de engaños y verdades a medias mal entendidas por sus redactores) ni dispongo de ningún dato sobre la seriedad y veracidad de lo que dicen, aunque sí que constato que no se cita ninguna fuente para validar el presunto escudo de armas que recogen como perteneciente a los Carranza.

Así, la primera falsedad de Wikipedia empieza por la primera línea: El linaje de Carranza (o Karrantza en euskera) procede de.... Porque de lo que parece que se trata es de definir el apellido Carranza, no el linaje Carranza, que es algo muy, pero que muy distinto, ya que además hay muchos linajes Carranza, tantos como familias portan ese apellido, pero sólo hay un apellido Carranza. El incluir una lista de portadores del apellido sólo tiene sentido si son del mismo linaje, lo que no se dice explícitamente, pero se da a entender por el contexto para quienes carezcan de conocimientos heráldicos, onomásticos y/o genealógicos.

El artículo de la Wikipedia engaña además al ilustrar con un presunto escudo de armas del apellido, descrito textualmente en el pie de fotografía como Escudo heráldico del apellido Carranza, copiado de la propia descripción que aparece en Commons, que dice: Descripción: English: Carranza's Coat of arms; Español: Escudo heráldico del apellido Carranza.

Vamos a ver. ¿Cómo es posible que una enciclopedia libre rigurosa basada en la verificabilidad acepte una sarta de tonterías como esa?. ¿Nadie les ha indicado acaso el error?. Pues sí, alguien sí les dijo lo que había, como puede verse aquí. En el debate, yo mismo indicaba que El archivo es un hoax. No existe ningún escudo de armas de ningún apellido, sino sólo de linajes concretos. Presentar este escudo como el "escudo de los Carranza" es pues una falsedad heráldica. Las respuestas y comentarios pueden seguirse allí o en la discusión, absolutamente idéntica, sobre el escudo de los Pozo. Concluye con una afirmación sorprendente: no se borra, sea verdadero o falso, porque se usa en la Wikipedia en castellano. Perfecto compadreo, teniendo además en cuenta cómo se pasan por el forro en Commons que una imagen esté en uso en una wikipedia (en esta caso la Biquipedia en aragonés) antes de borarrla, si hasta tienen un robot para suprimir automáticamente las referencias existentes hacia las imágenes que se borran. Si alguien quiere verlas todas, basta con ir haciendo click en 500 más antigas e irá viendo los centenares de imágenes que se han borrado. Se le va a cansar el dedo, y eso que hablamos de una wikipedia pequeñita con sólo casi 16.000 artículos a fecha de hoy, no de una de las gigantes como la inglesa, la alemana, la japonesa o la propia wikipedia en castellano. Por último, el pequeño detalle de cómo el autor de los escudos borraba por su cuenta la solicitud de borrado es también para ser tenida en cuenta. Y, a mayor abundamiento, véase quién las subió a Commons...

Pero en fin, volviendo al desdichado incauto que haya llegado al artículo de la Wikipedia en castellano, sacará una serie de ideas muy claras, todas y cada una de ellas falsas:

1. Hay un único linaje o familia Carranza, y todos los que llevan ese apellido son familia.
2. Es un linaje noble, con su escudo de armas con los lobitos negros y las torrecitas de plata.
3. Puede pues comprar a cualquier mercachifle embaucador su propio escudo de armas, bonitamente dibujado y coloreado en una lámina para enmarcarlo y ponerlo en el salón para enseñar a las visitas y epatarlas (no me puedo resistir a añadir el galicismo).

Francamente, que Wikipedia colabore en esto es vergonzoso. ¿Es el único caso?. Pues no, que está lleno de ejemplos. La práctica totalidad de esos artículos son pura basura sin ninguna seriedad ni referencia válida, sólo aptos para su borrado directo.

¿Soy el único que ha avisado de las tonterías que se hacen con los escudos y las banderas?. Pues no, que también algunos usuarios gallegos lo han hecho. Como siempre, en Commons no se hace caso, es más bonito llenar de dibujitos de colorines los artículos, expandir sandeces y colaborar objetivamente en las estafas. Felicidades a Commons y a la Wikipedia en castellano por poner en bandeja las críticas a su manera de actuar y por cargarse de un plumazo la imagen de seriedad que se pretende dar ante los usuarios. Y, todo hay que decirlo, felicidades (esta vez de verdad) al usuario Poco a poco, que ha sido el único o casi el único con sentido común en la Wikipedia en castellano en todo este asunto. Y un capón al usuario Ferbrunnen, quien no ha entendido nada. Y puede verse más claro con el hecho de que también haya participado en el artículo sobre el apellido Pozo, en el que la cota de sandeces y tonterías aún es superior.

La imagen del escudo es la del dibujito de colorines (sin referencias esa es exactamente su descripción) que adorna uno de los artículos mencionados de Wikipedia. El crédito de los dibujitos puede verse en Commons, como se recoge en el cuerpo del post.

Actualización (16 de julio):
Suerte de Ecemaml, que aunque no diga nada lo lee todo y está al quite... Lo malo es que a veces, aunque alguien como Ecemaml lo haga bien, sigue habiendo quien no se entera y lo deja casi peor que antes... Se confunde "lo que abunda por Internet" con "lo que es verdad", y cualquiera con sentido común sabe que no es así.

miércoles, 24 de junio de 2009

Abay, comarca de Jacetania, en Huesca




Vamos a hablar hoy de otra de las pequeñas localidades que tenemos en Aragón, concretamente de la localidad de Abay, en la comarca oscense de la Jacetania.

Hoy en día, Abay es un pequeño lugar, con tan sólo 47 habitantes, situado a un paso de Jaca, exactamente a 7 km al oeste, tomando la pequeña carretera que lleva hacia el llamado "Solano", pasando al lado de lugares de gran interés, como Asieso o Banaguás, de los que otro día hablaremos.

Volviendo a Abay, se trata de un lugar con una historia interesante, a pesar de su pequeñez, como corresponde a una de las localidades del núcleo del primitivo Reino de Aragón, antes de su expansión hacia el sur y el este. Su primera cita documentada, según Agustín Ubieto Arteta, corresponde al año 1042, una época de expansión poblacional (y de mucho Románico) en el territorio aragonés. Por otra parte, en el lugar tuvo posesiones el cercano monasterio de San Adrián de Sasabe, situado en el actual término municipal de Borau, a unos 20-30 km al norte de Abay, al otro lado del Grosín, subiendo por el valle del río Lubierre.

Administrativamente, como sucede en toda la zona con tantas pequeñas localidades, se fueron sucediendo durante los siglos XIX y XX las pertenencias a diferentes pequeños municipios, hasta finalizar el proceso con la absorción de todos ellos por el Ayuntamiento de Jaca.

Desde el punto de vista de la adscripción diocesana, como toda la Jacetania y la mitad norte de las Cinco Villas, pertenece a la diócesis de Jaca, que a su vez depende del arzobispado de Pamplona, como uno de los restos de la histórica unidad dinástica entre Navarra y Aragón. Antes, sin embargo, cabe suponer que dependió del obispado que hubo en el actual monasterio de Siresa, que se trasladó con el avance de las fronteras del reino primero a Jaca y luego a Huesca.

¿Qué tiene de destacado, desde el punto de vista artístico, esta localidad?. Pues ni más ni menos que la preciosidad románica de la iglesia de San Andrés, el patrón de Abay, un edificio de los siglos XI y XII, aunque sufrió una importante reconstrucción en el siglo XVI, y que dependía del Capítulo Catedralicio de Jaca, que era quien recaudaba las rentas eclesiásticas del lugar.

Como todas las iglesias románicas de la Jacetania, es un templo sencillo, construido originalmente como de nave única, aunque las reformas del XVI cambiaron algo su diseño interior, y su presbiterio aprovechaba la planta inferior de la torre cuadrada a ella adosada. Las referencias que tengo de su interior son muy buenas, pero desgraciadamente a fecha de hoy todavía no he podido visitarlo, por lo que prefiero no hacer comentarios, que serían transposición de las opiniones de terceros. Sólo añadiré que el crismón que coronaba la antigua portada románica, hoy desaparecida, fue reutilizado en el suelo del templo, siendo rescatado durante la última restauración de hace pocos años, y se expone en su interior.

¿Qué más os puedo decir?. Pues sólo una cosa más: acercaos si podéis, que el lugar vale la pena, y no sólo se puede llegar desde Jaca. Yo, con un todoterreno, lo hice por la pista que llega allí procedente de Ascara.

Las dos fotografías que ilustran esta entrada son mías; la primera nos muestra el ábside con su cobertura de lajas de piedra y el arranque de la torre adosada, mientras que la segunda ofrece una vista general de la portada sur del edificio y de la misma torre.

martes, 9 de junio de 2009

15.000 artículos en la Biquipedia en aragonés



Vamos a comentar en esta entrada, una vez más, un tema relativo a la Biquipedia en aragonés, aunque esta vez lo haremos en castellano. Se trata de que, una vez más, la Biquipedia ha llegado a una nueva cifra redonda de artículos, los 15.000. Parece muy poca cosa, comparado con las cifras de otrs wikipedias, así que vamos a ver exactamente el valor de esa cifra, conseguida además sin el uso de bots o programas informáticos que permiten crear artículos al por mayor, algo a lo que sí recurren muchas de las Wikipedias que tienen más artículos que la Biquipedia en aragonés, con lo que la calidad media de la información que ofrecen es mínima.

Comenzando el análisis, podemos ver que, con 15.007 artículos, la Biquipedia en aragonés ocupa actualmente la posición número 72 en el ranking global de las 266 wikipedias actualmente existentes, justo por detrás de la Wikipedia en bielorruso, que cuenta con 15.682, y a la que cabe esperar que adelantaremos a lo largo de este año en número de artículos, siempre y cuando no hagan un uso intensivo de los bots. Teniendo en cuenta el hecho de que el idioma bielorruso tiene de 7 a 8 millones de hablantes y el idioma aragonés de 10.000 a 30.000, aparee una primera diferencia clara, que vamos a ver con más detalle, como es el número de hablantes del idioma por artículo en la wikipedia. Para ello, vamos a visitar esta página, donde aparece el ratio de hablantes por artículo, aunque normalmente está algo desfasada (en este momento, da todavía la cifra de 14.901 artículos para la Biquipedia).

En cualquier caso, allí veremos cómo el ratio de la Biquipedia es de 2,1 hablantes por cada artículo, la segunda lengua en el grupo de wikipedias de más de 10.000 artículos, sólo por detrás del idioma ido, un idioma artificial creado a partir del esperanto y que cuenta con 2.500 hablantes. Las perseguidoras más cercanas del aragonés son las lenguas nynorsk (una de las dos variantes para la escritura del noruego), islandés, luxemburgués y estonio. Es decir, que el aragonés es la lengua con mejor ratio de hablantes por artículo de todas las lenguas no artificiales, con 2,1 hablantes/articulo. Para situarnos con lenguas próximas, el castellano tiene un ratio de 958,8; el catalán 41,9; el vasco 26,7; el francés 211,7 y el inglés 206,7.

Podría pensarse que el crecimiento de la Biquipedia en número de artículos, que está además sustentado sólo por media docena escasa de colaboradores habituales, se debe sólo a la abundancia de artículos muy cortos, con poquísima información, y que sólo se crean para hinchar las estadísticas de número de artículos, así que vamos a ver que eso no es en absoluto así.

Empezaremos por una lista concreta, que se limita a medir la existencia y la calidad de un listado de 1.000 artículos que se consideran esenciales en cualquier enciclopedia, aunque yo personalmente opine que algunos de los artículos que allí aparecen no deben ser considerados como tan esenciales y que en cambio falten otros que sí deberían ser esenciales. Pero en cualquier caso es un listado homogéneo que permite comparar las distintas wikipedias. Se trata en concreto de este listado.

A fecha de hoy, con estadísticas que se actualizan a principios de cada mes y que, por tanto, recogen los datos a día 2 de junio, la biquipedia en aragonés ocupa allí la posición número 61, con 8,58 puntos, es decir, 11 posiciones mejor que la que le corresponde por el número en bruto de artículos, lo que significa que su calidad promedio es pues superior a la de las wikipedias en otros idiomas. Por otra parte, durante el mes de mayo fue la wikipedia número 10 en crecimiento, con 0,27 puntos. Ha que hacer notar que no sólo se cuenta la mera existencia del artículo sino que además se cuenta su tamaño en la fórmula que sirve para calcular la puntuación.

Otro grupo de estadísticas lo obtendremos a partir de esta lista, donde se ofrecen las estadísticas globales de la biquipedia en aragonés.

Vemos allí, por ejemplo, que el crecimiento medio diario de artículos de la Biquipedia fue de 20 artículos en enero, 21 en febrero, 21 en marzo, 16 en abril y 24 en mayo. Más abajo, en la misma columna se indica la posición relativa de la Biquipedia entre todas las wikipedias en en ranking de creación de artículos, ocupando la posición 53 en enero y la 61 en abril, muy por delante de su posición global por número bruto de artículos, que recordemos es actualmente la 72 (aunque en enero era la 76 y en abril la 75).

Por otra parte, hay un contador que no mide el número bruto de artículos, sino que únicamente computa los artículos con una extensión mínima, de 200 carácteres o letras. En ese ranking, la Biquipedia ocupaba la posición 69 en enero y la 65 en abril, mejor pues que la 76 y 75 respectivamente que le corresponderían. Vemos así que el tamaño mínimo de lo artículos de la Biquipedia es superior al tamaño mínimo medio de todos los proyectos, o lo que es lo mismo, que hay varias wikipedias con una calidad media inferior.

La distancia es aún superior si contamos sólo los artículos con más de 2.000 caracteres (2 Kb), donde la Biquipedia ocupa las posiciones 68 y 66; y especialmente en el caso de los artículos que superan los 500 caracteres (0,5 Kb), donde ocupa las posiciones 48 y 43, mejorando casi a la mitad de las wikipedias que la adelantan en número bruto de artículos.

Podríamos alargarnos mucho, comparando el tamaño de cada wikipedia, el número de palabras, de enlaces internos a otros artículos, de enlaces a otras wikipedias, de enlaces a otras páginas, de imágenes utilizadas para ilustrar los artículos, etc, pero los datos son más o menos similares: el resultado de la Biquipedia en aragonés es aún mejor que el del número bruto de artículos, y además mejorando ininterrumpidamente desde hace varios meses.

Por otra parte, sí hay una cifra que quería destacar. A 31 de mayo de 2009, había 477.000 interwikis, es decir, se enlazaba a 477.000 páginas web de otros artículos wikipédicos en otros idiomas, o lo que es lo mismo, que hoy en día hay en las distintas wikipedias 477.000 páginas en las que aparece a la izquierda, en los enlaces a otros idiomas, la mención de la palabra "aragonés". Esa es pues la presencia real de la Biquipedia en aragonés y su aportación a la presencia del idioma aragonés en Internet. Difícilmente superable por ningún otro proyecto.

Para terminar, quisiera hacer un llamamiento a todos aquellos que puedan echar una mano. Si esto es lo que estamos logrando, con esfuerzo y dedicación, media docena de personas, ¿qué es lo que se podría hacer con un centenar?. Animaos, y aportad vuestro granito de arena, que el esfuerzo vale la pena, de verdad.

La imagen que acompaña la entrada es creación de uno de los compañeros de la Biquipedia en aragonés, y sus créditos pueden encontrarse en esta página.

Para terminar, el artículo número 15.000 es (faltará seguir su ampliación) el dedicado a la Sublevación de Jaca en diciembre de 1930.

NOTA IMPORTANTE: Los enlaces de esta entrada son a páginas que se actualizan con frecuencia, con lo que quien acceda a ellos pasado algún tiempo encontrará datos distintos a los comentados aquí, que normalmente aún serán mejores para la Biquipedia en aragonés.

viernes, 22 de mayo de 2009

Entre cochinillo y cordero, románico (2)







Acabo de descargar (por fin) una enormidad de imágenes que tenía pendientes en varias tarjetas, entre ellas las del viaje con los Amigos del Románico, así que esta vez vamos a escribir poco y a ver muchas imágenes.

No pueden faltar imágenes de una mesa, cuando ya se ha satisfecho más que bien el apetito, ni de gente haciendo fotografías. Intantase uno lo que intentase, siempre había allí alguien sacando una foto... Lo que algunos son capaces de hacer para sacar una foto... Juraría que desde alguno de los capiteles que yo fotografiaba era al mismo tiempo fotografiado por uno de los Amigos del Románico que había sido transmutado en piedra mientras sacaba fotografías...

De momento, vamos a ver a los participantes en plena labor. Lo dicho, comiendo, mirando hacia las alturas de los edificios (perfecto para la tortícolis, por cierto) y haciendo fotos, más fotos, muchas más fotos... Y alguno, haciendo oídos sordos a los comentarios femeninos, como de costumbre...

En esta primera tanda de imágenes nos limitaremos sólo a los participantes, habrá más ocasión de ver imágenes de los lugares, que no faltó tiempo y ocasión de hacerlas.

lunes, 11 de mayo de 2009

Entre cochinillo y cordero, románico

Esta entrada tiene un sentido exactamente inverso a la entrada anterior: si en aquella hablábamos de los personajes nocivos que uno puede encontrar por el ancho mundo de Internet, hoy lo haremos de las muchísimas buenas personas que también puede uno encontrar allí, y lo haré poniendo como ejemplo a los últimos que he tenido el placer de conocer, un grupo de amigos del Arte Románico, con mayúsculas. Y, en honor a la verdad, también de Amigos, con mayúsculas. Empezaré por ellos una serie nueva hablando de todas esas buenas personas, de sus proyectos y aficiones, que son también las mías.

Quien haya seguido este blog habrá podido ver cómo poco a poco, a medida que iban apareciendo algunas pequeñas descripciones de monumentos del románico aragonés y navarro, las zonas en las que más me muevo, se iban viendo comentarios de personas que procedían de ese ámbito de estudio, y a las que yo no conocía salvo por leer sus escritos en sus blogs y por tenerlos enlazados en el mío. Y un día, me llegó una invitación a participar en un foro común, en el que, como siempre, aporto muchísimo menos de lo que me gustaría y de lo que merecen sus miembros, pero es lo malo de estar colaborando en tantos sitios...

Me encontré allí con un grupo de personas que muy distendidamente charlaban entre sí de iglesias románicas de todas partes, de relieves, de pinturas, y que discutían apasionadamente sobre si cierta imagen románica simbolizaba o no lo que alguien decía que simbolizaba, o que intercambiaban mil discusiones sobre mil temas diferentes, siempre en clave festiva, pero siempre, siempre, notándose el aprecio que se tenían entre sí y el interés común que les unía.

Un día se habló de quedar para un encuentro en Segovia el puente del 1 de mayo, para conocer el magnífico románico segoviano, aunque también se hablaba de comer cochinillo y ternasco, así como de otras exquisiteces culinarias y enológicas. Quienes me conocen saben que me apunto a un bombardeo, así que pensé que porqué no iba a viajar hasta allí. Total, si luego resultaba que no eran lo que parecía siempre podía dar media vuelta, o no volver a quedar otra vez.

Pero mira por dónde, la verdad es que la realidad superó, y mucho, cualquier expectativa que uno pudiera haber pensado. Si ya sólo por el hecho de ver las iglesias que he visto valía la pena el viaje, la cualidad humana de las personas que allí me he encontrado, que además no se conocían todas personalmente entre sí, ha supuesto un gran valor añadido al viaje. Entre bromas y chanzas propias de personas de buen vivir, hicimos visitas guiadas por algunos amigos de uno de los participantes, y uno sólo puede aquí felicitar públicamente no sólo a estos guías, sino también a la persona que tiene la honra de tenerlos por amigos. Pocas personas pueden presumir de haber visitado monumentos fuera del horario de atención al público y recibiendo las atentas explicaciones de guías apasionados por su trabajo, y aún son menos las que pueden conseguirlo sólo con una llamada por teléfono diciendo "vamos para allá".

Por supuesto que hubo tiempo para comer cochinillo y cordero, para trasegar vinos de Andalucía (regalo de uno de los participantes, que no contento con eso además nos invitó a comer a todos en uno de los mejores restaurantes de la ciudad), y sobre todo, para hablar. Para conocer lo que a cada cuál le gustaba o le interesaba, para bromear, para explicar los propios gustos y aficiones, para pasear (aún me duraban las agujetas un par de días después), para reir y para disfrutar.

Lo dicho, esta entrada va por todos vosotros, con quienes he disfrutado un fin de semana que se ha hecho muy corto, a pesar de que para ello he tenido que recorrer casi 1.500 km entre la ida y la vuelta. Y va también dedicada a todas aquellas personas de buena voluntad que uno va encontrando en el camino. A todos y cada uno e vosotros, de todo corazón, mil gracias por ser como sois.

P.S.: Por diversas circunstancias, no he tenido aún tiempo de revisar las fotografías que tomé en el encuentro, y no he querido cometer la descortesía de utilizar una fotografía de otro de los amigos que allí fuimos, aunque me han enviado algunas preciosas. Pero no deseo que pase más tiempo sin recoger en el blog esta magnífica experiencia, lo que sería otra descortesía. Prometo colgar imágenes esta misma semana.

lunes, 13 de abril de 2009

Sobre groseros, maleducados e insultones varios



Quienes colaboramos en este ancho mundo que es Internet nos encontramos a veces con personas, por llamarlas de alguna manera, que parecen ser capaces tan sólo de sacar lo peor de sí mismos y de demostrar que el ser humano no es, en el fondo, más que un animal.

Voy a mostraros hoy aquí uno de esos ejemplos, en los que además el acosador es jaleado y animado por quienes en teoría deberían velar para que mantuviese las formas y sancionar su comportamiento.

Wikimedia Commons es el lugar en el que se suben las imágenes que luego aparecen utilizadas en los artículos de las diferentes wikipedias, aunque en muchas de ellas existen normas específicas diferentes, un tema que sería largo explicar. Así, como continuación lógica de la colaboración en uno cualquiera de esos proyectos, abrí en su día una cuenta de usuario allí y he subido algunas imágenes, menos de las que me hubiera gustado, debido a mi falta de tiempo para atender a todos los trabajos que hago en Internet.

Además, allí creaba categorías de imágenes y realizaba otras pequeñas aportaciones. Entre éstas, la localización y subida de imágenes, normalmente sobre obras de arte, como las pinturas de Ivanovo, en Bulgaria, paisajes de Bretaña, iglesias románico-mudéjares de León, edificios de Gaudí, construcciones incaicas en Perú, monumentos en Pisa, en la Ribagorza o en Milán. Uno, ingenuamente, suponía que era un usuario modélico, de los que aportan su tiempo y su esfuerzo sin ninguna contraprestación, para un proyecto que pretende poner la Cultura a disposición de todos, en forma gratuita.

Todas y cada una de las imágenes que subía lo hacía marcándolas con una categoría oculta, como he visto hacer a centenares de usuarios, para facilitarme su seguimiento y control, de forma que quedaban agrupadas en esta categoría, de la que además pensaba ir extrayendo imágenes para su uso en este blog.

Todo iba correcto, hasta que un día recibí este aviso: File:Church of the Ascension and Saint Agnes.jpg ha sido listado en Commons:Deletion requests/File:Church of the Ascension and Saint Agnes.jpg. Si usted cree que esta imagen no debe ser suprimida, por favor exprese su opinión allí.

Como todas y cada una de las imágenes que había subido respetaban perfectamente las condiciones de Commons, me sorprendí, y fui a ver qué se decía en la página de discusión, encontrándome con un usuario que pedía que se borrase la página diciendo que Flickr image is not licensed for use on Commons, en román paladino que la imagen no disponía de una licencia adecuada para ser subida a Commons, algo completamente imposible ya que antes de permitirse la subida, que yo siempre hacía por medio de un robot, es decir, un pequeño programa informático de ayuda, uno de los pasos necesarios era precisamente la comprobación de la licencia. Pero sí era verdad que en esa fecha la fotografía en Flickr, de donde se había tomado, aparecía marcada como todos los derechos reservados, aunque hay que recordar que una vez cedidos los derechos sobre una imagen no hay vuelta atrás (es decir, Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita). Vaya, que parecía no haber ningún problema.

Pero sí, empezaron los problemas, ya que el mismo usuario que había nominado la imagen para que fuese borrada por incumplir, según él, las políticas de Commons respecto de las imágenes, borró la categoría oculta que me permitía hacer su seguimiento. Yo repuse la categoría, sin hacer comentarios. Vovió a borrarla. La volví a poner, haciendo una referencia a que es normal el uso de esa categoría. Su respuesta fue un primer insulto, seguido de otro, así como de una larga secuencia de insultos, sin que jamás hubiese ninguno por mi parte.

Vista las cosas, solicité su intervención a un biblitecario de Commons, Ecemaml, quien me comentó que lo iba a bloquear por sus insultos, pero también me comentó que la dichosa categoría, aunque muchos usuarios la utilizen para las imágenes que han subido, sólo es aplicable a imágenes propias, y para mi sorpresa me comentaba que la imagen de marras había sido tomada por el otro usuario. Así que borré una por una en todas las imágenes que no eran mías esa dichosa categoría, cerrándose así para mí el episodio, aunque prometiéndome no subir jamás ni una sola imagen más que no fuese mía, aunque la imagen poseyese la licencia necesaria.

Pero todavía hay más. Después de este largo fin de semana, al regresar a casa, me encuentro con que se abre un larguísimo hilo de discusión en el que, resumiendo, se opina que se debe censurar al bibliotecario que sancionó los insultos, que hizo mal, que debe pedir excusas, y que a mí se me debería haber sancionado también. Es decir, que cuando alguien insulta y acosa, se debe sancionar a quien insulta y al insultado, para ser equidistantes. Y descubro en la página de usuario del autor de los insultos en la Wikipedia en inglés su compadreo con quienes exigen su vindicación, a pesar de los insultos. Mi respuesta es obvia: despedirme y marcharme. Pero no puedo dejar pasar sin más este asunto, así que he preferido dejar constancia pública de todo el tema, para que quienes se atrevan a colaborar en Commons sepan antes de hacerlo que pueden ser insultados impunemente y ser bloqueados además por ser insultados, todo ello entre comentarios de que cuán valiosas son las aportaciones de quien te insulta, que es lo más sonrojante. Por otra parte, con un usuario que afirmaba haber abandonado Commons allá por junio de 2008 y que en su propia página recomendaba no subir imágenes a Commons. Vaya, por lo que se ve, un usuario modélico para algunos administradores de Commons, evidentemente sus amiguetes, que son curiosamente quienes exigen su desbloqueo.

Así que ya veis, ahora soy yo quien desaconseja a todo el mundo que colabore en Commons, que se rige por el compadreo de los amiguetes de la Wikipedia en inglés, como queda claramente de manifiesto. Y lo hago con conocimiento de causa, después de 1.116 ediciones allí, en su mayor parte subiendo imágenes y creando categorías. Al menos hasta que los administradores del proyecto no aprendan a tener respeto por los demás y también por los proyectos que son distintos de la Wikipedia en inglés, que tienen la mala tendencia de creerse los amos del cotarro, siendo así que Commons está al servicio de todas y cada una de las wikipedias. Avisados quedáis.

La imagen que acompaña el comentario es, con evidente recochineo por mi parte y a pesar de que no destaca por ninguna cualidad en especial, la imagen de la discordia, cuyos créditos y origen aparecen extensamente expuestos en el post. Y la utilizo precisamente porque estoy en mi pleno derecho de utilizarla, habida cuenta de la licencia con la que su autor la subió a Flickr. Y, por supusto, seguiré utilizando en este blog imágenes de Commons con su debida licencia, como es igualmente mi derecho y el de todos y cada uno de vosotros.

viernes, 20 de marzo de 2009

San Adrián de Vadoluengo, en Sangüesa (Navarra)






En esta entrada vamos a hablar de San Adrián de Vadoluengo, una pequeña ermita a lado mismo de Sangüesa, pero que tiene una enorme importancia en relación con la Historia de Aragón.

Como su propio nombre indica, en romance aragonés medieval, se trata de un vado luengo (es decir, ancho) sobre el río Aragón, cerca de su confluencia con el río Onsella, y que muy posiblemente fuese el lugar por donde discurriría una antiquísimo camino, que se convirtió en una vía romana y en un camino medieval, hasta que fue sustituido por el puente de Sangüesa que actualmente podemos ver junto a la iglesia románica de Santa María la Real.

Para remarcar la importancia del lugar, se cita ya en el año 1035, cuando Sancho el Mayor de Navarra reparte su reino entre sus hijos, otorgando a Ramiro la tenencia de lo que luego fue el condado de Aragón, fijando su frontera oriental precisamente en Vadoluengo, propter Sangüesa. Para 1122, el rey Alfonso el Batallador cedió estas tierras a uno de sus parientes, con la finalidad de que construyera en ellas su palacio, siendo muy posiblemente la actual ermita de San Adrián la capilla de dicho palacio, hoy desaparecido. En enero de 1135, aparece de nuevo el lugar en la Historia, mediante la firma en él del Pacto de Vadoluengo, mediante el cual Ramiro II de Aragón y García Ramírez de Navarra pactaron su prohijamiento mutuo, que conllevaba la sucesión del superviviente en el reino del fallecido, lo que hubiese comportado la reunificación de los reinos de Navarra y Aragón, que posiblemente unidos hubiesen podido resistir mejor el proceso de castellanización que luego se produjo. Lástima que el rey de Navarra prefiriese romper el pacto para infeudar Navarra a Alfonso VII de Castilla, lo que hizo que Ramiro contrajese matromonio para garantizar su sucesión, pasando más tarde a pactar unas condiciones muy similares con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona.

En 1312, el lugar volvió a ocupar la primera plana en la Historia de Navarra y de Aragón, ya que allí tuvo lugar una batalla entre las tropas de ambos países, la llamada batalla de San Adrián, en la que los aragoneses sufrimos la peor parte, siendo derrotados y perdiendo en la batalla, según parece, un pendón, que podría ser según la leyenda el propio pendón real, que quedó en depósito en Sangüesa. Este hecho trajo cola, por cierto, ya que, movidos por el afán de recuperarlo, un grupo de jóvenes de Sos lanzaron lo que el actual propietario de la ermita calificaba muy acertadamente de comando itinerante, que audazmente penetró en Sangüesa y recuperó el pendón, huyendo inmediatamente hacia la frontera, con tan mala fortuna que fue alcanzado precisamente junto a Vadoluengo y sumariamente ejecutado a golpes de azada. Lamentablemente, el pendón desapareció en un incendio fortuito del Ayuntamiento de Sangüesa allá por 1930...

Por lo que respecta a Vadoluengo, pasó a ser propiedad de los monjes cluniacenses del cercano monasterio de Leire, quienes lo vendieron a los marqueses de Góngora, a través de quienes llega a sus actuales propietarios, conocidos en Sangüesa como los madalenos, por haber estado la ermita, según la voz popular, dedicada a Santa María Magdalena, aunque la realidad es que la iglesia de la Madalena estuvo muy cerca, pero hoy ha desaparecido.

El edificio, puro románico aragonés, es muy esbelto y sobrio, compuesto por una única nave con su correspondiente ábside semicircular, destacando la portada de la fachada sur y una maciza torre adosada. En su momento estuvo techada con laja de piedra, como es costumbre en el románico aragonés, y destaca también por su espléndida colección de canecillos.

Para terminar, recomiendo no sólo una visita al lugar, sino que también una charla con su propietario y amigo, magnífico conocedor del románico y también amante de la Bal d'Onsella y de la sierra de Santo Domingo, siendo así tres al menos las aficiones que compartimos...

Las imágenes, en este caso, son propias.

viernes, 6 de marzo de 2009

Mitos genealógicos: los apellidos judíos



Todos los que nos dedicamos a la Genealogía o a la Onomástica (la ciencia que trata de los nombres y apellidos) hemos podido escuchar o leer alguna vez una de las muchas leyendas urbanas que existen, la de los apellidos de presunto origen judío en España.

El fondo de todas estas leyendas es la supervivencia de apellidos que demuestran claramente el origen judío del portador, y tienen muchas variantes. Así, para algunos son apellidos de origen judío todos los apellidos de tipo toponímico o gentilicio, para otros todos los apellidos de tipo patronímico, para otros todos aquellos que se refieren a un oficio, para otros todos aquellos que comportan un nombre de santo o advocación mariana y para otros lo son todos los relativos a plantas y animales. Vamos, que según estas leyendas urbanas, evidentemente todas ellas falsas, son de origen judío prácticamente todos y cada uno de los apellidos de España, ya que si nos fijamos acabo de enumerar prácticamente a la totalidad de los tipos en los que suele clasificarse a los apellidos.

Así que vamos a ver porqué todas estas afirmaciones son completamente erróneas y qué parte de verdad mal entendida hay en ellas.

Para empezar, ¿cuáles son las fuentes de tales afirmaciones?. Pues se basan en algo aparentemente muy claro, como son las listas que se han conservado y que recogen a personas que fueron víctimas de los tribunales de la Inquisición, acusadas de judaizantes, es decir, de profesar la religión judía ocultamente, aparentado ser cara a la galería buenos cristianos. La verdad es que para muchos profanos resulta tentador dar el salto y afirmar que los portadores de esos apellidos, al ser de origen judío, demuestran claramente que el propio apellido es de origen judío. Si además lo completamos con apellidos que uno lee en la prensa portados por israelíes de origen sefardí, la apariencia de veracidad queda demostrada.

Pues veamos. Para empezar, esas lista recogen únicamente a personas que fueron condenadas por la Inquisición tras acusarles de judaizantes. ¿Cómo se probaban esas acusciones?. Pues está claro, a través de lo que en Derecho se llama pruebas indiciarias, es decir, a partir de meros indicios. Así, no comer jamón, producto derivado del cerdo, cuya ingesta prohíben las religiones judía y musulmana, era prueba de no ser buen cristiano. No importa si el motivo es que a alguien no le gustaba su sabor, o si le sentaba mal. No trabajar un sábado suponía que quien lo hacía era únicamente para guardar el día sagrado de la religión hebraica, no que alguien se encontrase mal o cansado y ese día decidiese no hacer nada. Es curioso cómo en catalán apareció la expresión fer dissabte, que se refiere a la limpieza a fondo de la casa o de un lugar, algo que se hacía de ordinario los sábados, precisamente para poder demostrar públicamente que no se descansaba... Dicho de otro modo: en un moderno sistema penal esas acusaciones, confirmadas la mayor parte de las veces con confesiones arrancadas del reo mediante el uso de la tortura, carecerían completamente de valor, así que hay que suponer que muchos de esos pobres condenados en ningún caso queda probado que fuesen seguidores de la fe mosaica.

Hay que tener en cuenta que, para la mentalidad de la época, los judíos eran una raza estigmatizada, por el hecho de que se consideraba que habían recibido las prédicas de Jesús y las habían rechazado, manchándose las manos con su sangre, transmitiendo colectivamente esa culpa de generación en generación. Además, eran personas extrañas, que vivían en lugares cerrados apartados de sus convecinos (no por propia voluntad, sino porque eran forzados a ello, por cierto) y practicaban extraños ritos ajenos a los de sus honrados vecinos cristianos. Como además se les prohibía el ejercicio de ciertas profesiones y como estaban obligados casi a vivir a salto de mata, acostumbraban a disponer de dinero en efectivo en cantidades muy superiores a las de sus vecinos, que las invertían en la compra de casas o campos.

Cuando había situaciones de crisis, como la epidemia de peste negra de 1348, se consideraba que la culpa de las mismas atañía únicamente a los judíos. De este modo, en 1348 unas turbas se lanzaron al asalto de las juderías en muchos lugares de la civilizada y cristiana Corona de Aragón, como Perpiñán, Gerona, Valencia, Tarragona, Barcelona, Sagunto o Zaragoza. Es decir, pogroms en toda regla que concluían con la conversión forzada de algunos, el asesinato tras saqueos y vejaciones para otros, y una expulsión forzada, previos robos, humillaciones y violaciones para otros.

En estas condiciones, ¿alguien cree que cuando esas personas optaban, por grado o a la fuerza, por convertirse al catolicismo, podían escoger llevar apellidos que mostrasen a las claras su origen, para quedar marcados para siempre por ese estigma y seguir siendo objeto de persecuciones?. O, alternativamente, ¿alguien cree que los piadosísimos convecinos de estos judíos iban a aceptar que siguiesen llevando nombres de origen judío?. Es más, ¿puede creerse que los poderes eclesiásticos, que consideraban un éxito personal la conversión de esas pobres gentes, iban a aceptar que tras su conversión siguiese viva la prueba de su nefando pecado?.

Así, como es lógico, en el acto del bautismo estas personas adoptaban los apellidos propios de su entorno, los mismos de sus amables convecinos de origen cristiano con los que procuraban confundirse para pasar inadvertidos. Es decir, los apellidos de tipo toponímico, gentilicio, de profesión o cargo, de tipo religioso o asociados a nombres de plantas o animales de que hablábamos antes. Se llamaban así Aragón, Navarro, Pérez, Mainader, Santamaría, Oliva o Raboso exactamente igual que sus convecinos, con los que en la mayoría de los casos se confundieron sin dejar rastro evidente.

Y ese fue además el problema cuando apareció la noción de limpieza de sangre, es decir, cuando los cristianos empezaron a creer que ese minúsculo grupo de personas a las que habían convertido forzadamente se habían confabulado para dominarles y empezaron a crear sistemas para probarse a sí mismos que entre sus antepasados no había ni una sola gota de sangre de origen no cristiano. Cayeron en la cuenta de que habían borrado tan bien las trazas de estos judíos que no había medio en la mayoría de los casos de saber qué se había hecho de sus descendientes, con lo que aparecieron cosas curiosas, como el famoso Libro Verde de Aragón, según el cual toda la nobleza aragonesa era de origen converso. Y es que la acusación de converso era en esos momentos de una enorme gravedad...

Si de verdad hubiesen sido tan claros los orígenes judíos de los conversos, no hubiesen sido posibles estos tejemanejes, y la extirpación de eso que los bienpensantes consideraban una mala semilla hubiera resultado muy fácil y sencilla...

La imagen que acompaña al texto, procedente de Commons corresponde a la de un pogrom medieval en la ciudad alemana de Frankfurt, y sus créditos pueden verse aquí.

domingo, 22 de febrero de 2009

Antonio Machado: Estos días azules y este sol de la infancia






Hoy, 22 de febrero de 2009, hace 70 años de la muerte de uno de los grandes autores de la Poesía española: don Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado Ruiz, más modestamente llamado, com a él le gustaba, Antonio Machado. Nacido en Sevilla, criado en patios con limoneros y con sol, completó su educación en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza fundada por Francisco Giner de los Ríos, y conoció a lo largo de su vida a la mayoría de las grandes figuras de la Literatura castellana y universal, de Oscar Wilde a Pío Baroja, Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca.

Su obra figurará siempre entre lo mejor de la Literatura española, fuente de inspiración para poetas, escritores, cantante y compositores, de Paco Ibáñez a Joan Manuel Serrat. De Serrat, tan unido en muchas de sus canciones al poeta, he escogido precisamente estas dos canciones para rendir un homenaje a Machado. Obras como Campos de Castilla, Proverbios y cantares o El crimen fue en Granada (a la memoria de García Lorca) permanecerán para siempre entre las mejores obras de la Literatura en castellano.

La muerte de su mujer, Leonor, le supuso el primer duro golpe, rematado con la Guerra Civil, en la que esuvo en el bando de los poetas, el de los que como García Lorca fueron asesinados y enterrados en las cunetas o en el de los que se vieron obligados a abandonar este país, rumbo a un incierto exilio. Parafraseando sus propias palabras:

Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás,
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar
Caminante, no hay camino
sino estelas en la mar.


Don Antonio Machado pasó la frontera con Francia a raíz de la derrota del Ejército Popular en febrero de 1939, con medio millón de compatriotas, a bordo de una ambulancia que lo evacuaba, enfermo, desde el hospital en que se hallaba en Barcelona. Murió pocos días después, el 22 de febrero, en Cotlliure, a pocos pasos de la frontera, y allí se guardan y se velan sus restos. En su bolsillo, el último verso del poeta, que lo fue hasta el final: Estos días azules y este sol de la infancia. Su madre, consagrada a su cuidado, falleció tres días más tarde. Acompaño una imagen de su tumba, sencilla, arropada siempre con flores y con la bandera de su país, la Segunda República Española.

Sirvan estas humildes líneas como homenaje a Don Antonio Machado, Poeta, con mayúscula.

Los vídeos que acompañan a esta entrada proceden de YouTube, y la imagen de la tumba del poeta, de Commons, y sus créditos pueden contemplarse aquí.

domingo, 8 de febrero de 2009

Jánovas / Ixanobas, el moderno timo de la estampita institucionalizado



Hay veces en que la lectura de la prensa provoca estupefacción, hastío, desencanto y hartazgo, como sucede hoy con la noticia que aparece en el Heraldo de Aragón, titulada Los vecinos de Jánovas deberán pagar hasta 34 veces más de lo recibido por sus casas y campos, complementada con "Ahora nos devuelven hogares y tierras derruidos".

Refrescaremos un poco la historia, para situarnos en el tema. Jánovas, el nombre que se da en castellano a la localidad aragonesa de Ixanobas, era hasta hace 50 años un apacible y hermoso lugar, con una iglesia del siglo XVIII con hermosas pinturas (pueden verse imágenes en el enlace a la Biquipedia en aragonés de más arriba), encastado en un lugar bucólico a la salida del un valle en el municipio sobrarbense de Fiscal.

Pero un día, algún técnico de los que utizan despachos con aire acondicionado en verano y con calefacción en invierno tuvo una brillantísima idea, la de construir en ese lugar un embalse más, para uso y disfrute de la empresa Iberduero, luego Iberdrola, perfectamente vinculada con la oligarquía franquista. Así, el estado le regaló a la empresa los derechos para construir un pantano en el lugar, aunque ello supusiera arruinar la vida de un buen puñado de familias y de paso una parte de nuestro patrimonio histórico, artístico y etnológico.

Los vecinos iniciaron una lucha para intentar salvar sus casas, sus campos, su iglesia, el cementerio donde están enterrados sus antepasados y todo lo que legítimamente es suyo. Pero ya se sabe, como dice la canción, que si naciste para martillo, del cielo te caen los clavos, y está visto que los habitantes de Jánovas no nacieron precisamente para ser martillos sino para ser clavos. Así que entre amenazas y chantajes, les fijaron una misérrima indemnización por sus bienes y les obligaron, quieras que no, a firmar la venta de su propia vida.

Posiblemente algunos piensen que se trataba de uno más de los muchos desmanes de la dictadura, pero lo cierto es que en pleno gobierno socialista de Felipe González, en los años 1980, cuando algunas familias aún resistían las amenazas y los acosos viviendo en las casas que heredaron de sus mayores, se presentó la Guardia Civil para expulsarlos como a malhechores y se reventaron las casas con cartuchos de dinamita para que nadie pudiera volver. Esa es la triste historia de este pequeño y bucólico lugar, cuando a él llegó el progreso.

Pero luego, otros sesudos personajes de los despachos descubrieron que no era posible construir esa presa por la que tanto habían luchado y por la que habían expulsado a los janovenses de sus hogares y los habían destruido con dinamita. Así que la presa quedó sin hacer, con los vecinos expulsados y las casas arrasadas.

Las leyes españolas, que permiten la expropiación forzosa (y recordad que esas leyes se pueden aplicar a todos y cada uno de nosotros, que también nos puede echar de nuestras casas la Guardia Civil y ver cómo las hacen explotar con dinamita), dicen sin embargo que si el organismo en favor de quien se hizo la expropiación no ejecuta las obras en un cierto plazo, el expropiado puede solicitar la reversión de los bienes expropiados.

Y eso es lo que han hecho los descendientes, solicitar la devolución de sus bienes. Pues resulta que el procedimiento se ha iniciado y ahora la empresa Endesa, heredera de los derechos de los expropiadores, deja claro que los antiguos vecinos deberán pagar el precio actualizado tanto de las casas como de las tierras que les fueron expropiadas para construir el fallido embalse, algo que, sigue la noticia, según el director de generación hidráulica de Endesa, Agustín Meseger Altés, es "vital para eliminar cualquier tipo de especulación". Por supuesto, es vital, no vaya a ser que esos cuatro piojosos janovenses quieran encima hacer negocio con sus casas, que ya se sabe lo que pasa cuando a esos desgraciados les da por hacer negocios...

Ciertamente a uno le producen vergüenza ajena las palabras de este señor que cita textualmente el Heraldo de Aragón, pero allá él con su conciencia. Y más vergüenza me produce vivir en un país que permite que se expulse a las gentes de sus casas a punta de fusil, se les dinamiten sus casas y, más de 50 años después, se les exija un rescate para recuperar las ruinas, no vaya a ser que especulen. Aquí la única que ha especulado con la miseria de un pueblo es Endesa y sus antecesores, señor mío, los janovenses estaban muy felices en sus casas y sus campos trabajando y haciendo crecer sus cosechas y sus animales antes de que llegasen los especuladores y antes siquiera de que los janovenses supieran qué es un especulador. Me sonroja leer los compromisos de Endesa..., donde dicen que Desarrollo sostenible para ENDESA significa crecimiento, teniendo en cuenta la responsabilidad social en las sociedades en las que operamos, el empleo eficiente de los recursos, de forma que nuestro impacto en el medio ambiente sea aceptable, y la creación de riqueza para aquellos que en ella invierten, trabajan o sirven con nuestros servicios.

Lo que la más elemental justicia exige es que, en primer lugar, se reconstruyan una por una todas las casas del lugar, se las devuelva a sus dueños y se les pague una importante indemnización, muy importante, de esas que hagan que a nadie más se le pueda ocurrir repetir una salvajada como esta. Además, averiguar quiénes han intervenido en la expropiación y exigirles las responsabilidades legales a que haya lugar. Porque no es de recibo estas actuaciones en un país democrático. Y las responsabilidades abarcan en este caso a directores de las empresas, políticos, funcionarios y a todo aquél que haya estampado su firma en los documentos respectivos.

Es la única manera de que todos nosotros podamos dormir tranquilos en nuestras casas, sin temer que mañana nos expulsen a punta de fusil. Incluído el señor director de generación hidráulica de Endesa que tanto miedo parece tener a los especuladores (por lo menos a los de Jánovas). Y, por supuesto,

¡¡¡NO MÁS PANTANOS!!!

Más informaciones sobre el tema:
*Jánovas: víctimas de un pantano de papel.

*50 años no es nada.

*El crimen de Jánovas.

*Historia y repercusión del pantano de Jánovas sobre el PNOMP.

*Jánovas: cuestión de Justicia y Dignidad.

*Regresar a un pueblo fantasma por un pantano que nunca fue.

*Doce familias separan a Iberduero de la construcción de tres centrales hidroeléctricas en el alto Aragón (reportaje en El País de 1983).

*El pantano que Franco no llenó (diario Público).

La imagen que acompaña la entrada es procedente de Commons, y sus créditos pueden encotrarse aquí, siendo su autor un compañero de la Biquipedia aragonesa, al que aprovecho para felicitar públicamente por su destacada labor.

Actualización:

La entrada ha servido también para que en la Biquipedia aragonesa se haya trasladado el artículo desde Ixanobas hacia Chanobas, que parece responder mejor a la fonética aragonesa y contar con citas fehacientes del topónimo, tal como corresponde a nuestra política sobre topónimos.

domingo, 18 de enero de 2009

Regalo de Reyes para el arte románico catalán



El pasado viernes 9 de enero leí en el diario El Punt, en su página 31, una noticia a toda página, Pluja de milions per enaltir l’art romànic, en una de las escasas ocasiones en las que el Arte románico puede verse ocupando una página entera de un diario de gran difusión, abriendo además la sección de cultura.

Y es que el hecho que se comenta en la noticia lo merece: la firma de un convenio entre La Caixa y la Generalitat de Catalunya según el cual, finalizado el centenario del redescubrimiento del románico catalán (en la histórica expedición de 1907 a cargo del Institut d’Estudis Catalans, que desembocaría en la creación del Museo Nacional d’Art de Catalunya y en el traslado al mismo de las obras cumbre de la pintura románica catalana) se va a dedicar la suma de 18.275.000 euros a un programa de restauración de monumentos románicos catalanes y de difusión del románico catalán, programa llamado Romànic Obert, en la que será la mayor aportación de toda la historia de capital privado a un plan de intervención en el patrimonio arquitectónico de Cataluña.

Según la noticia, la inversión comprometida afectará a 74 de las mejores joyas arquitectónicas del románico catalán, incluyendo obras emblemáticas como el conjunto de iglesias románicas del valle de Boí (declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), el monasterio de Santa María de Ripoll, el monasterio de Poblet o el monasterio de Sant Joan de les Abadesses, sin olvidar obras notables como la catedral de Girona o todo un amplio conjunto de monumentos que abarcan desde Barcelona (Sant Pere de les Puel•les, Sant Pau de Camp o Santa Anna) hasta Alcover (iglesia de la Puríssima Sang) o el puente de Besalú.

Además, parte del dinero se destinará a la difusión del románico catalán, un importe total de 3.133.400 euros. Se organizará por una parte una exposición itinerante que visitará diversas capitales de toda Europa, se difundirán obras de estudio, se crearán becas para el estudio del románico catalán, se creará un taller para niños relativo al tema y, para terminar, existe la previsión de crear igualmente un portal para la difusión a través de Internet del Arte románico catalán.

Ciertamente, podría parecer sorprendente que en momentos en los que tanto énfasis se pone en la crisis económica se destinen recursos a la difusión de la cultura, pero lo cierto es que es precisamente a partir de estas inversiones, que potencian y difunden los atractivos culturales de un territorio como puede lograrse atraer a un turismo cultural de calidad, interesado en algo más que tumbarse al sol de las playas y, como modernos Sanlorenzos, darse la vuelta cuando ya estén muy hechos para seguir el proceso de tostado… Por otra parte, supone el reconocimiento del importante papel que supuso el Arte románico en la conformación de las características culturales de lo que hoy es Cataluña. Recogiendo las palabras del presidente de la Generalitat, el Sr. Montilla, es un conjunto de obras de arte que “ens identifiquen con a catalans”.

Por otra parte, recogiendo en clave local del Penedès una parte de la noticia, se va a destinar un total de 200.000 euros a obras de rehabilitación y mejora de la iglesia de Santa María de Sant Martí Sarroca, lo cual deja en evidencia a determinado político local que hace escasos días aparecía en la prensa despachándose a gusto con unas polémicas declaraciones acerca de la negativa a destinar fondos para rehabilitar esa misma iglesia por parte de Esquerra Republicana de Catalunya, a quien con escasísimos conocimientos de Historia acusaba de “quemar iglesias”. Sin comentarios, simplemente sin comentarios.

Para terminar, desde la modestia de este blog, sólo podemos felicitarnos por la iniciativa, así como felicitar a todos los que han participado en la misma, y desear que otras administraciones públicas y otras cajas de ahorros tomen debida nota de la iniciativa. La inversión en Arte dota de mayor riqueza al país, material y espiritual, y en estos tiempos de feroz competitividad económica pone de relieve que son muchos los recursos a tener en cuenta para fomentar el empleo, y no sólo los industriales.

La imagen es en esta ocasión, por falta de tiempo, procedente de Commons, aunque dispongo de mejores ejemplos del lugar, que no es otro sino la iglesia de Santa María de Sant Martí Sarroca.