miércoles, 2 de julio de 2008

Uncastillo: Ermita de Santa Quiteria, junto al castillo de Sibirana





La entrada de hoy va a estar dedicada una vez más a Uncastillo, a la ermita de Santa Quiteria, de la que hablaba en mi entrada del pasado mes de mayo dedicada al castillo de Sibirana. En esa misma entrada prometía hablar de la sobria ermita de Santa Quiteria, situada a unos cincuenta metros del castillo, y de su estado, como aprecié en mi visita de septiembre de 2007.

Pero esta no va a ser una entrada laudatoria para Uncastillo, como pronto vais a comprobar. En efecto, en septiembre sentí una profunda pena por la situación de la ermita, pero durante la semana pasada la pena se convirtió en rabia contra todos los que han permitido que se llegase a esta situación.

Sibirana, su castillo, su ermita y el despoblado existente a los pies del conjunto son lugares para mí de muy alto interés, ya que en esa zona se hallaban parte de las tierras de mi familia de Luesia. Dispongo de una fotografía de los años veinte o principios de los treinta del siglo XX de mi bisabuelo tomada precisamente con las inconfundibles torres del castillo al fondo, en una de sus habituales cacerías, ya que la afición por la caza ha sido una constante en la rama familiar de mi abuela. Y tratándose de uno de los primeros centros fortificados cristianos en la cuenca del Arba, de la que procede una buena parte de mis antepasados, cabe suponer que no es imposible que alguno de ellos residiese en el castillo o en el pueblo, se refugiase en las torres de Sibirana en momentos de peligro o al menos orase en la ermita en más de una ocasión.

Por otra parte, Uncastillo ha hecho del arte románico una de sus señas de identidad propias, hasta el punto de que un pequeño pueblo de menos de mil habitantes ha sido capaz de crear una Fundación, la Fundación Uncastillo - Centro del Románico, dedicada entre otras cosas a la preservación del patrimonio cultural uncastillense.

Estando así las cosas, uno no comprende que se haya permitido el hundimiento de la cubierta de la ermita y el estado de abandono total en que se encuentra, por mucho que sea de propiedad privada. Es obligación ética y moral de la Fundación, del Ayuntamiento de Cultura y del Gobierno de Aragón tomar las medidas oportunas, instando si es necesario la expropiación de la ermita y del castillo para garantizar su conservación. Y desde este blog nos pondremos en contacto con la Fundación para transmitir esa misma idea.

Mientras tanto, las tres fotografías que acompañan a esta entrada en el blog nos dejan ver claramente el triste estado del templo, uno de los más antiguos del románico en las Cinco Villas, como seguidamente veremos.

Por lo que respecta a la ermita, según García Omedes corresponde al siglo XII, aunque uno modestamente piensa que el edificio es anterior, remontándose posiblemente a principios del siglo XI o incluso a finales del siglo X. Cuando menos, el castillo de Sibirana está ya documentado a finales del siglo X, aunque erróneamente Agustín Ubieto, en su Toponimia aragonesa medieval, afirme que la primera cita corresponde al año 1073, según recoge de la obra de Dámaso Sangorrín Libro de la Cadena del Concejo de Jaca, artículo publicado en 1931 en la Colección de Documentos para el Estudio de la Historia de Aragón. Así, en el mapa existente en la página 319 de la obra de Luis Javier Fortún Leire, un señorío monástico en Navarra (siglos IX-XIX) se reproduce un mapa de la zona correspondiente a 1024, en la que el monasterio de Leire poseía las villas de Undués (ni el de Lerda ni Undués-Pintano en Los Pintanos, sino un tercer Undués hoy desaparecido en la zona de la iglesia de San Adrián de Vadoluengo, hoy en término de Sangüesa), Serramiana (algo más al este, aguas arriba del río Onsella), Navardún y Oyarda (hoy desaparecido, muy cerca de Navardún), aparecen presentes los lugares de Sos, Cercastiel (hoy desaparecido, cerca del límite con Petilla), Petilla, Lobera, Lucientes (solar de una rama familiar de don Francisco de Goya y Lucientes, hoy despoblado en término de Longás), Longás, Sibrana, Uncastillo, Luesia, Asín, Eliso (hoy desaparecido, cerca del también desaparecido monasterio de San Esteban de Orastre en la ladera sur de la sierra de Santo Domingo), Biel, Orrios (un despoblado algo al sur de Fuencalderas), Agüero, Tolosana (otro despoblado en Murillo de Gállego) y el propio Murillo. En la página 322 de la misma obra se indica cómo en el 891 el castillo de Sibirana fue conquistado por los Banu Qasi, y en la página 323 se indica que el monasterio de Leire percibía en el siglo XI las rentas episcopales de Sibirana (y las de Cercastiel, Lobera, Longás, Lucientes, Petilla y Sos), además de las rentas de las villas que poseía en la bal d'Onsella. En la página 325 se habla de cómo en 1024 el monasterio percibía las tercias episcopales de 20 lugares en las Cinco Villas, entre ellos Sibirana. En las páginas 472 y 477 se indica cómo en 1197 Leire llevaba quince años sin percibir las rentas debidas de Sibirana, además de las del hoy despoblado de Javier (no confundir con Javier, en Navarra) junto al castillo de Royta, cercano a Sibirana.

Por otra parte, cabe destacar que Sibirana formó parte de la dote de Felicia de Roucy en 1170, a su boda con el rey Sancho I de Aragón.

Podemos ver que es un edificio extremadamente sencillo, de una única nave, que estuvo siempre dotado de cubiertas de madera, con un único ábside exento de decoración externa y dotado de una ventana-aspillera. La portada, también muy sencilla, contiene como elementos destacados un crismón sostenido por dos columnas dotadas de capiteles sin excesivos lujos decorativos, encalados. Una espesa zarza que crece en la misma puerta me impidió contemplar el sillar escrito de que habla García Omedes, que cifra en los años 1112-1146 y considera una posible transcripción del acta fundacional de la capilla.

En el interior, como se aprecia en la tercera fotografía, podemos contemplar un magnífico ejemplo de ajedrezado jaqués, uno de los ejemplos interiores más representativos en nuestra comarca, en la que este elemento decorativo alcanza su mayor esplendor, aunque todo el mundo lo relacione casi exclusivamente con la ciudad de Jaca.

En realidad, no era pues sino una sencilla capilla perteneciente al castillo, aunque sin duda en momentos posteriores atendió las necesidades espirituales de la pequeña aldea ubicada a los pies del castillo, pasando así a ejercer funciones de iglesia parroquial. En atención a su importancia histórica y no sólo artística, es imprescindible tomar las medidas necesarias para garantizar su conservación.

Las tres imágenes que acompañan el texto forman parte de mi colección particular. Las dos primeras corresponden a septiembre de 2007, mientras que la tercera es mucho más reciente, de la semana pasada.

10 comentarios:

Ensada dijo...

Hola Manuel: por fin he venido a verte, majisimo el blog y espectaculares las fotos. Que pena de capilla, con lo que me gusta el románico. Por toda Galicia, como ya sabes, hay muestras a montones del estilo, durante una época las estuve persiguiendo, pero siempre he sido un mal fotografo y no tengo ni una foto. Me he de hacer con una cámara, porque allá arriba en Hospital de Incio, unos 30 km. monte arriba de Sarria y Monforte de Lemos, sobrevive una iglesia templaria preciosa, con campanario exento y galería lateral, mas un batisterio tambien exento, con su leyenda y todo :P, que es muy interesante. No hace mucho la restauraron, eliminando el cementerio adosado y limpiando y restaurando los muros. Dentro tienen la que dicen es la primera crucifixión de Galicia, un relieve procedente de la capilla anterior. En fin que me enrollo, un saludo. Luis.

Manuel Trujillo Berges dijo...

Hola, Luis / Ensada. Conozco el lugar, estuve por Monforte hará unos diez o doce años un verano, muy cerca de donde comentas, por Sober de Gundivós. Anímate con las cámaras, que se hacen maravillas.

En los enlaces del blog, a la derecha, verás un blog del románico en Galicia. Además, tengo una fiel visitante en Vigo, oriunda de Biota, con otro interesante blog, en el apartado de Aragón.

Enróllate lo que quieras...

Baruk dijo...

Hola a todos! muy interesante.

Me gustaría saber, si la advocación de esa ermita a Santa Quiteria es desde el inicio o si anteriormente se veneraba a algún otro santo.

Hace tiempo que le sigo la pista a esa Santa, de la que apenas se encuentran en nuestra tierra templos dedicados a ella.

Creo que se da su presencia en lugares o castillos donde la mujeres habían ejercido de gobernantas o tenían fuerte influencia, aunque fuera en la sombra.

Salud y románico

Manuel Trujillo Berges dijo...

Hola, Baruk.

De la vida de Santa Quiteria realmente conocemos muy poco: ésta y ésta son dos páginas que lo dejan claro.

Si indagamos un poco más, hay muchas leyendas, alguna la he visto recogida por Internet, como aquí o aquí.

Lo que sí es cierto es que es una santa a la que rápidamente se le consagran numerosos templos por toda la península y por el sur de Francia. No dispongo de datos por ahora para indagar sobre el momento en que la capilla de Sibirana quedó bajo la advocación de Santa Quiteria, pero no se me había ocurrido un posible cambio de advocación, especialmente porque en las Cinco Villas y Jacetania Santa Quiteria tiene decenas de ermitas e iglesias. Es igualmente un nombre usual en la onomástica cincovillesa, y creo recordar que al menos una de mis antepasadas lleva ese nombre, que lleva igualmente una tía abuela.

Por lo demás, una sencilla búsqueda en Google de Santa Quiteria en Aragón nos da casi 35.000 resultados, de romerías a parques eólicos y a otras ermitas arruinadas. Parece que Santa Quiteria tiene mala suerte con las ermitas que se le consagran...

Sergio Navascués dijo...

Hola Manuel:
Mil gracias por haberme invitado a leer tu página.
Créeme que no tenía ni idea del origen del nombre de mi bisabuela, y si bien reconozco que nunca lo investigué siempre me llamó la atención. Por lo general investigo los apellidos, tratando de buscar pistas que me permitan subir una rama mas; pero ahorita me doy cuenta que no sólo eso debemos hacer.
Quiero que sepas que has sembrado en mi la semillita de la curiosidad y que siento encendido el motor de la investigación.
Simplemente, gracias.

Baruk dijo...

Muchas gracias!

Algunas páginas las conocia, otras no.

Y que hubíeran 35000 resultados en google..., me has dejado alucinada!

De todas maneras es una santa misteriosa, que creo mucho tiene su paralelismo con la diosa pagana del submundo a la que algunas veces se la representaba con la imagen de una perra. Creo que a la misma Quiteria también se le atribuye propiedades contra los mordiscos de los perros rabiosos.

Muchas gracias por la información, me será de utilidad.

Un saludo

Manuel Trujillo Berges dijo...

Hola, Sergio. Sólo fue que tenía muy fresco el tema y los enlaces que había colocado aquí, y que el hecho de que tu bisabuela se llamase Quiteria podía hacer que la entrada te interesase.

En cualquier caso, siempre digo lo mismo: una buena investigación genealógica es mucho más que coleccionar nombres de personas y fechas de nacimiento, bautismo, matrimonio, defunción o entierro.

Significa además trazar la historia de la propia familia: porqué se desplazaron de un lugar a otro y cómo, qué sucesos impactaron en sus vidas y qué costumbres tenían, sin olvidar la lengua que hablaban.

Así, un buen genealogista debe ser un historiador, un historiador del arte, un lingüista, etc. Hay mil ámbitos a investigar, todos ellos relacionados entre sí... Si acaba por interesarte la onomástica, entendida sólo en relación con nombres de pila o de bautismo, bienvenido seas, aunque lo mío se orienta mucho más por la onomástica relativa a los apellidos, en especial a los aragoneses, un tema en el que nadie hasta ahora había investigado a fondo.

Manuel Trujillo Berges dijo...

Hola, Baruk. Lo cierto es que para mí Quiteria es un nombre muy próximo. Empezando por mi tía abuela Quiteria Berges Suñén hay más de una Quiteria en mi árbol aragonés, tras haberlo revisado este fin de semana, y es un nombre de bautismo que veo con frecuencia en los libros parroquiales de las Cinco Villas.

No sólo eso: trabajando con la toponimia aragonesa es un topónimo que encuentro con frecuencia en forma de ermitas, por lo que me extrañó tu comentario de que era poco frecuente. Me estoy dando cuenta, sin embargo, de que tiene mucha mayor frecuencia en Aragón que en otros lugares, aunque por Cataluña también está presente..

Por otra parte, efectivamente es una de las santas protectoras contra la rabia, según he oido a la familia. Hace algunos años pude consultar muy por encima en una biblioteca un libro que establecía paralelismos entre los santos del santoral cristiano y diversas deidades romanas y de otras culturas, pero no recuerdo haber visto ninguna referencia a Santa Quiteria. De todos modos, como debo reconocer que me pica la curiosidad, intentaré ver qué encuentro sobre el tema...

Baruk dijo...

La cripta del castillo de Loarre está consagrada a Santa Quiteria.

En la entrada de dicha cripta tiene un sillar con la imagen tallada de un perro guardián (en la web de romanicoaragones de Omedes podeís ver las fotografias)

Cuando estuve buscando más criptas dedicadas a Sta. Quiteria, (que seguramente no puse mucho empeño) porqué sólo encontré una más: la de St. Pietro a le Más-d'Aire (Landes)

Esa iglésia tiene una cripta dedicada a Santa Quiteria.

Y aunque no he tenído la suerte de poder visitar el lugar, me han contado que cerca de allí hay una cueva que la llaman la cueva del perro.

Por si te puede servir la información.


Un saludo
BaruK

Manuel Trujillo Berges dijo...

Pues gracias, Baruk. Loarre es además uno de los sitios que intentaré visitar estos días (junto con la cercana iglesia de Concilio, una de mis favoritas), así que sabiéndolo veré de hacer fotos del sllar en cuestión.

Por lo que respecta a la iglesia que comentas, si te manejas bien con el francés tienes una vida de Santa Quiteria con perspectivas diferentes, así como una descripción de la iglesia, declarada Patrimonio de la Humanidad. Volviendo a la santa, en las wikipedias en inglés, portugués y ruso hay también artículos que hablan de ella. El de portugués es casi irrelevante, el de ruso parece referirse especialmente a una localidad brasileña y el inglés confirma que Santa Quiteria es invocada como protección contra la rabia.

Me lo apunto para crear el artículo en aragonés a la vuelta de vacaciones, me ha entrado el gusanillo...